TEST DE APGAR
El test de Apgar es una valoración clínica
simple del estado general del neonato después del parto, fue desarrollado por la pediatra y anestesista
Virginia Apgar, médico-anestesista especializada en obstetricia. Fue publicado
por primera vez en 1953. Se trata de un test
rápido, sencillo y preciso para evaluar la vitalidad del recién nacido. Tiene
también cierta capacidad de predicción del pronóstico y la supervivencia, y su
uso es práctica habitual hoy en día en todos los centros de sanitarios
Por lo general,
la prueba se le administra al recién nacido en dos ocasiones:
§ La primera vez, un
minuto después del nacimiento, la
puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al
proceso del nacimiento y su posible sufrimiento
§ La segunda vez, cinco
minutos después del nacimiento, la puntuación obtenida a los cinco minutos evalúa el
nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de
recuperación.
A veces, si el
estado físico del bebé resulta preocupante o y si el resultado de la segunda
prueba es bajo, se puede evaluar al bebé por tercera vez 10 minutos después del
nacimiento.
Un recién nacido con una puntuación más baja al primer
minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad
en su evolución. De lo contrario, a un recién nacido que marca 0 puntos de
Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición anatómica para dictaminarle
estado de muerte.
Se utilizan cinco factores para evaluar el estado físico del bebé y cada factor
se evalúa siguiendo una escala del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación
posible. Sumando las cinco puntuaciones se obtiene
el resultado del test (máximo de 10).
El
recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples,
que son:
§ Tono muscular.
§ Esfuerzo respiratorio.
§ Frecuencia cardíaca.
§ Reflejos.
§ Color de la piel.
Sólo como una regla mnemotécnica, la palabra Apgar puede usarse
como un acrónimo para recordar los criterios evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad
y Respiración.
Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una
puntuación de 7 a 10 puntos.
Si obtiene de 4
a 6 puntos su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el
neonato requiere una valoración clínica y recuperación inmediata.
Si es igual o menor
a 3, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos, y
respiración asistida.
Si la puntuación
es 0, es muy probable que bajo un perfecto estudio clínico se le dictamine
el estado resolutivo de muerte.
ESCALA DE SILVERMAN Y ANDERSON
La
escala de Silverman y Anderson es un examen que valora la dificultad
respiratoria de un recién nacido mediante
la evaluación de 5 parámetros clínicos. Para la obtención del puntaje total, se
le asigna a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 luego, se suman los puntajes
parciales obtenidos de la evaluación de cada parámetro para así obtener el puntaje total que determinara el grado de dificultad
respiratoria.
Contrario
a la puntuación de Apgar, en la escala de Silverman y Anderson, la puntuación
más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más elevada.
El puntaje ideal es de cero (ausencia
de Dificultad respiratoria), mientras
que el peor es de 10
(Dificultad respiratoria grave).
Una calificación de 3 indicará la
presencia de Dificultad
respiratoria LEVE, entre 4
y 6 indicará Dificultad respiratoria
MODERADA, mientras que un puntaje mayor de 6 indicará Dificultad respiratoria GRAVE.
Es
recomendable que la primera valoración se realice dentro de los primeros 10 a
20 minutos de vida extrauterina sobre todo en aquel recién nacido (RN) con
riesgo de Dificultad respiratoria (prematuros, meconio en líquido amniótico,
entre otros), la frecuencia de las valoraciones posteriores estará dictada por
la condición del paciente. Si el RN presenta un Silverman-Anderson mayor o
igual a 4 dentro de la primera hora de vida, es muy probable que requiera de
asistencia respiratoria, por lo que, se recomienda referirlo al nivel de
atención que cuente con los recursos necesarios para brindarle este tipo de
apoyo.
El
test de Silverman y Anderson se usa en conjunto con otras pruebas que añaden
otros parámetros, como la escala de Wood-Downes.
TEST DE CAPURRO
El test de Capurro (o método
de Capurro) es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de
un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas
puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.
La valoración puede determinar
cinco intervalos básicos para la edad gestacional A cada parámetro fisiológico
se le asocia una puntuación de acuerdo con la siguiente tabla:
A
continuación se suman las puntuaciones obtenidas (puntaje parcial)
Posteriormente
se suma 204 (constante) + el puntaje obtenido y se divide entre 7
Debido a que este test tiene implicancias subjetivas,
es solo una estimación, y tiene error de +/- 18 días.
TEST DE USHER
El test de Usher o método
de Usher es una técnica clínica comúnmente
usada para el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido. El test le asigna un valor a una serie de criterios de
examinación, la suma total del cual es luego extrapolado para inferir la edad
gestacional del neonato.
Los criterios son cinco, púramente físicos, a
diferencia del test de Ballard que añade
evaluaciones neurológicas.
El método de Usher rinde
resultados generalizados, menos específicos que otros métodos, como el método de Capurro, ubicando al recién nacido en
tres rangos:
§ Menor de 36 semanas
§ Entre 36 y 38 semanas
§ Mayor de 39 semanas.
Los resultados pueden verse
alterados con restricciones en el crecimiento
intrauterino.
TEST DE BALLARD
El test
de Ballard es una técnica clínica comúnmente
usada para el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido. El test le asigna un valor a cada criterio de examinación,
la suma total del cual es luego extrapolado para inferir la edad gestacional
del neonato. Los criterios se dividen en físicos y neurológicos y la suma de los criterios permite
estimar edades entre 26 y 44 semanas de embarazo. Adicional a ello, la llamada nueva puntuación de Ballard (del inglés New Ballard Score) es una extensión de los criterios para incluir a
los bebés que nacen extremadamente pre-términos, es decir, hasta las 20 semanas
de embarazo.
El test de Ballard se fundamenta en los cambios intra-uterinos por
los que pasa el feto durante su maduración y desarrollo.
Mientras que los criterios neurológicos dependen fundamentalmente en el tono
muscular, los criterios físicos se basan en cambios anatómicos.
Aquellos recién nacidos con menos de 28 semanas de edad gestacional están en un
estado de hipotonía fisiológico, el cual aumenta
progresivamente a lo largo del período de crecimiento fetal, es decir, un bebé
prematuro tendrá considerablemente menos tono muscular.
El test de Ballard es una
simplificación del test de Dubowitz, el cual
contiene 11 criterios físicos y 10 neurológicos.CRITERIOS FÍSICOS: Los CRITERIOS FÍSICOS evaluados en el test de Ballard incluyen:
§ Piel: maduración de la piel fetal evaluado por las estructuras
intrínsecas de la piel con la pérdida gradual del vérnix
caseoso.
§Oreja/ojos: el pabellón de la oreja cambia su configuración aumentando su
contenido cartilaginosos a medida que progresa su madurez.
§ Pelo: en la inmaduréz extrema, la piel carece de las finas vellosidades
que la caracterizan, las cuales aparecen aproximadamente durante las semanas 24
o 25.
§ Superficie
plantar: relacionado con las grietas en la
planta del pie.
§ Esbozo mamario: el tejido en las mamas de los recién nacidos es notorio al ser
estimulado por los estrógenos maternos dependiente del grado de
nutrición fetal.
§ Genitales masculinos: los testículos fetales comienzan su descenso de la
cavidad peritoneana al saco escrotal aproximadamente durante la semana 30
de gestación.
CRITERIOS NEUROLOGICOS: El
test de Ballard evalúa 6 parámetros neurológicos basados en la madurez
neuromuscular e incluyen:
1. Postura: el tono muscular total del cuerpo se refleja en la postura
preferida por el neonato en reposo y la resistencia que ofrece al estirar los
grupos musculares individuales.
2. Ventana cuadrada: la flexibilidad de la muñeca y/o resistencia al estirar los
extensores son los responsables del ángulo resultante de la flexión de la
muñeca.
3. Rebote del brazo: maniobra que se enfoca en el tono del bíceps midiendo el ángulo de rebote producido
luego de una breve extensión de la extremidad superior.
4. Ángulo poplíteo: medición de la resistencia por el tono pasivo del flexor en la articulación de la rodilla durante la extensión de la pierna.
5. Signo de la bufanda: estudio de los flexores a nivel del hombro,
llevando uno de los codos hacia el lado opuesto sobre el cuello.
6. Talón a oreja: maniobra que se enfoca en el tono pasivo de flexores en la
cintura al resistir la extensión de los músculos posteriores de la cadera.
PUNTUACION
Cada uno
de los criterios en el test de Ballard, tanto físicos como neurológicos,
reciben una puntuación desde 0 hasta 5. La puntuación total varía entre 5 y 50,
con la correspondiente edad gestacional localizado entre 26 y 44 semanas. Un
aumento de la puntuación de 5 corresponde a un incremento en la edad de 2
semanas. La nueva puntuación de Ballard permite valores de -1, por lo que es
posible una puntuación negativa, creando un nuevo rango entre -10 y 50,
extendiendo la edad gestacional prematura a las 20 semanas. A menudo se usa una
fórmula para el cálculo de la puntuación total:
Edad gestacional = [(2 x puntuación) +
120] / 5
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN EL PESO Y LA EDAD GESTACIONAL
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO DE ACUERDO AL PESO DE NACIMIENTO
SOMATOMETRIA