lunes, 5 de diciembre de 2016

INYECTABLES

PARTES DE LA JERINGA
CILINDRO (TUBO O CUERPO): donde se deposita el líquido que se va a inyectar, graduado en milímetros, presenta lengüeta de apoyo.
EMBOLO: parte interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de apoyo.
PIVOTE (CONO O PORTA-AGUJA): extremo de cilindro, para conectar la aguja. Central o excentrico.

Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20,  50 ml o cc.


PARTES DE LA AGUJA
BASE (CABEZA O CUBO): parte que se conecta al pivote de jeringa.
CÁNULA (CUERPO): parte que penetra al organismo, presenta un lumen en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel. Bisel largo, medio o corto.
CASQUETE: cubierta de plástico que protege a la cánula de la contaminación.


LONGITUD Y CALIBRE


TAMAÑOS DE LAS AGUJAS MÁS UTILIZADAS POR VÍA PARENTERAL


TIPOS  DE  AGUJAS  MÁS  EMPLEADAS  EN  LA ADMINISTRACIÓN  DE  LOS  TRATAMIENTOS  PARENTERALES


VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO PARENTERAL


CINCO CORRECTOS


VÍA INTRAMUSCULAR


Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos.
OBJETIVO:
  Administrar mediante punción muscular sustancias medicamentosas para su reabsorción con fines terapéuticos.
  Administrar mayor cantidad de solución.
  Obtener una absorción más rápida que por vía subcutánea.
MATERIAL
  Jeringas  de 5 o 10 ml.
  Agujas intramusculares nº 21.
  Solución antiséptica, alcohol al 70%.
  Gasas / Algodón secas y húmedas.
  Riñonera con bolsa de desechos.
  Guantes desechables.
  Contenedor para material punzante.
  Bandeja.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA INTRAMUSCULAR
 VENTAJAS
1.    Ofrece una absorción más rápida del medicamento.
2.  Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo.
3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos. 
 DESVENTAJAS
1.    Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida.
2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental.
3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un absceso infeccioso en la zona.
4. Causa dolor e irritación local.
5. Si lesiona nervio causa dolor y hasta parálisis

PROCEDIMIENTO VÍA INTRAMUSCULAR
  Informar al paciente y familia de la técnica a realizar.
  Proporcionar intimidad.
  Lavar las manos y poner los guantes desechables.
  Seleccionar la zona para la administración de la medicación:
Región glútea en cuadrante superior externo.
Brazo en región deltoides.
Muslo en cara látero-anterior externa.
  Desinfectar la zona con gasas / algodón impregnados de la solución antiséptica, evitando pasarlo dos veces por el mismo sitio usando los tres lados de la torunda.
  Introducir la aguja profundamente, en un ángulo de 90º, con un movimiento rápido, directamente al músculo.
  Aspirar  para comprobar si tocamos un vaso sanguíneo, si no aparece sangre, inyectar lentamente.
  Presionar la zona con gasas / algodón, retirando de una sola vez aguja y jeringa con un movimiento rápido y seguro.
  Desechar el material utilizado al contenedor específico. Bioseguridad
  Seguir presionando un rato la zona inyectada, haciendo movimientos circulares.
  Registrar en hoja  de enfermería, la respuesta del paciente y las complicaciones derivadas de la técnica.

TÉCNICA EN EL GLÚTEO 


Trazaremos dos líneas imaginarias en horizontal y otra en vertical en un glúteo, de tal forma que formemos cuatro cuadrantes; pincharemos en el cuadrante superior-externo para evitar tocar el nervio ciático.
·  Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
·  El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo, de treinta segundos a un minuto en introducir 5 ml de sustancia.  Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
·  A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. 

·  Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción. 

TÉCNICA EN EL BRAZO  


Zona deltoidea: Está ubicada en la cara externa del deltoides, a cuatro dedos por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2 ml de volumen.  El paciente puede estar prácticamente en todas las  posiciones: decúbito supino, decúbito lateral.

TÉCNICA EN EL MUSLO

   
Cara externa del muslo: Admite hasta 5 ml de volumen.  Con el paciente en decúbito dorsal o sentado, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula.  La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. 

COMPLICACIONES  DE  LA  VÍA INTRAMUSCULAR
1.    Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.
2.    Lesión del nervio ciático.
3.    Absceso purulento por infección.

VÍA ENDOVENOSA


Es la administración de una sustancia química a través de una vena es decir, justo en el interior de la vena, para que el líquido llegue directamente al riego sanguíneo. suelen administrarse en las venas de los brazos, braquial, la vena cefálica radial o la vena cubital.

INDICACIONES
·  Es muy útil en casos de urgencia y emergencia, pues los medicamentos que se suministran alcanzan su efecto en forma inmediata (segundos).
·  Administrar medicamentos cuya administración por otras vías está contraindicada.
·  Administrar mayores cantidades de medicamento.
·  El tratamiento de un paciente que no puede recibir medicación por otra vía.
·  Evitar lesiones por medicamentos potencialmente peligrosos en capas subcutáneas e intramusculares.

A LA HORA DE ELEGIR EL LUGAR PARA LA VENOPUNCIÓN HAY QUE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE FACTORES PREVIOS:
·  La duración del tratamiento.  Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano.  Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.
·  El tipo de solución.  Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
·  El tamaño de la aguja.  Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro.  En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 22 G  y el de 20 G .  En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 23G.
·  El tipo de vena.  Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.  Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.

ZONAS DE ADMINISTRACIÓN
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:
Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.
Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).
Brazo: venas basílica y cefálica.
Red venosa dorsal del pie.
Las venas del miembro inferior se usan con poca frecuencia por el riesgo de trombosis.

DESVENTAJAS DE LA VÍA ENDOVENOSA
              ·  Mayor dificultad de la técnica.
              ·  No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro de embolia).
              ·  Mayor riesgo de reacciones adversas.
              ·  Peligro de extravasación del medicamento.

MATERIAL
  Ligadura o torniquete.
  Alcohol  etílico a 70%.
   Torundas o gasas estériles.
   Guantes estériles.
  Jeringas  com aguja nº 21.
  Branula nº 18 a 20.
   Medicamento.
   suero.
  Equipo de suero
  Bandeja y material de bioseguridad para el desecho.
   Cinta adhesiva precortada y, de preferencia, hipoalergénica.

PROCEDIMIENTO
  Se elegirá de preferencia una de las venas del pliegue del codo .
  Lavarse las manos y preparar todo el material.
  Explicar al paciente.
  Se colocará al paciente acostado boca arriba o sentado, con el antebrazo separado del cuerpo apoyado sobre una superficie plana y con la palma de la mano hacia arriba.
  Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor.
  Usar la ligadura para hacer un torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces , y que luego la mantenga cerrada (haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y la hacen más accesible a la punción.
  Realizar la asepsia del sitio de punción con un trozo de algodón humedecido en alcohol.
  Tomar la jeringa de igual forma que para la inyección intradérmica, de modo que el bisel de la aguja quede hacia arriba.
  Con el pulgar de la mano izquierda se FIJA la vena, estirando la piel adyacente en sentido opuesto al que se introducirá la aguja. Esto evitará que la vena se desplace al momento de la punción.
  Introducir la aguja en la piel en un ángulo de 45º, con el bisel hacia arriba y aproximadamente a 1 cm por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena.
  Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración, e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena.
  Soltar la piel, y suavemente jalar del émbolo para comprobar que la aguja está dentro de la vena pues, de ser así, deberá entrar sangre en la jeringa.
  En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga que la aguja continúe ingresando lentamente, siguiendo la dirección de la vena (“canalizar”). Durante esta maniobra se mantendrá la aguja casi paralela a la piel para evitar perforar la pared posterior de la vena.

COMPLICACIONES
             

VENOCLISIS


   Es la administración de grandes cantidades de líquidos gota a gota por vía parenteral a través de la punción de una vena. Permite restablecer o conservar el equilibrio de líquidos, electrolitos, sangre y sus derivados; crear un medio para administrar medicamentos endovenosos.

MATERIAL


PROCEDIMIENTO
· Preparar el equipo necesario conservando las medidas de asepsia, se debe conectar el equipo para venoclisis al frasco que contiene la solución a administrar 
· Colocar el frasco de la solución (ya conectado al equipo para venoclisis) en un soporte.
· Probar el equipo haciendo correr la solución por su interior de tal manera que se elimine el aire.
· Elija la zona de punción.
· Coloque la ligadura alrededor del miembro (haga torniquete) a unos 05 cms por encima de la zona de punción, indicar al paciente que haga puño.
Si es difícil localizar la vena:
·  Deje que la extremidad cuelgue.
·  Indique al paciente abrir y cerrar
·  la mano repetidamente.
·  Golpee suavemente la zona.
·  Aplique compresas calientes en el
·  área durante 5-15 minutos.
· Coger el catéter sosteniéndolo entre el pulgar y el índice de la mano dominante, manteniendo el bisel de la aguja guía hacia arriba; con la otra mano fije la piel.
·  Realizar la punción introduciendo la punta de la aguja guía con ángulo de 15 a 30 grados
·  Introducir la aguja guía en dirección a la vena y fijarse del retorno venoso, si hay retorno venoso proceda a introducir lentamente el catéter y a la vez retirar la aguja guía.
·  Se comienza a retirar la aguja para dejar únicamente el catéter
·  Conecte el equipo de venoclisis y pruebe la permeabilidad de la vía.
·  Fijar el catéter con esparadrapo.
·  Regular el goteo según indicación médica
·  Descarte el material utilizado y deje todo en su lugar


VIA INTRADERMICA



UTILIDAD  DIAGNÓSTICA
 La inyección ID de material antigénico con desencadenamiento de una respuesta inflamatoria local es indicativa de que el sujeto ha sufrido un previo contacto con el antígeno inyectado y ha desarrollado una hipersensibilidad de tipo retardada a las proteínas del antígeno.
Ejemplos
·  Prueba de Mantoux o Tuberculina o PPD (TB)
·  Prueba de hipersensibilidad a la PNC
UTILIDAD PREVENTIVA
La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo.
Ejemplos
· Vacuna BCG (Protege contra las formas graves de TBC: meningoencefalitis tuberculosa)


SELECCIÓN SITIO DE PUNCIÓN INTRADÉRMICA
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:
·  Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo.  Es el lugar que se elige con más frecuencia.
·  Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
·  Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.



PROCEDIMIENTO
 •Elija la zona a inyectar y realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera con  algodón humedecido con solución antiséptica, deje secar.
 •Coja la jeringa con los dedos pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano estire la piel circundante de la zona a inyectar.
 •Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 15º, dejando translucir la punta de la aguja por debajo de la piel.
 •Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución, observándose la formación de la pápula.
 •Retirar la aguja cuidadosamente.
 •Con algodón realice toques suaves para secar el líquido o sangre que pudiera salir por el lugar de punción.
 •Descarte correctamente el material utilizado.
 •Deje todo en su lugar.
 •Es la única vía parenteral donde no se requiere aspirar luego de ingresar la aguja y antes de inyectar la solución.
 •No requiere frotar la zona de punción luego de administrar la solución.
 •Casi nunca presenta complicaciones.



VÍA SUBCUTÁNEA
  También llamada hipodérmica. Consiste en la administración de pequeñas cantidades de medicamento que, tras ser inyectado, queda alojado en la hipodermis o tejido celular subcutáneo desde donde es absorbido lentamente.

UTILIDAD  PREVENTIVA
La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo.
Ejemplos
  Vacuna triple viral SPR (Protege contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola)
  Vacuna antirrábica

UTILIDAD  TERAPEUTICA
La insulinoterapia es un procedimiento terapéutico mediante el cual se administra insulina principalmente por vía SC a pacientes diabéticos (sobretodo con Diabetes Mellitus tipo 1).
Insulina de acción ultrarápida
Insulina de acción rápida
Insulina de acción intermedia
Insulina de acción prolongada

ZONAS  DE  ADMINISTRACIÓN
Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:
  Tercio medio de la cara externa del muslo.
  Tercio medio de la cara externa del brazo (Vacuna SPR)
  Zona superior de la espalda (escapular).
  Cara anterior del abdomen: Región periumbilical. (Vacuna antirrábica)



PROCEDIMIENTO
  Elija la zona de punción, realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera (utilice  algodón humedecido con solución antiséptica), deje secar.
  Coja la jeringa con el pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano realice un pliegue cutáneo (en función al grosor de la capa de TCSC que  presente el paciente).
  Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 45º.
  Con la mano no dominante fije la jeringa.
  Aspirar jalando del émbolo, si no se aspira sangre proceder a inyectar lentamente la solución.
  Coloque una torunda de algodón y retire la aguja cuidadosamente.
  Descarte el material utilizado y deje todo en su lugar.



COMPLICACIONES
Absceso
Hematoma
Enfisema subcutáneo
Fibrosis