martes, 19 de diciembre de 2017

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE UN HEMOGRAMA


VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR V.S.G
La velocidad de sedimentación globular (habitualmente referida como VSG) o eritrosedimentación  consiste en medir la velocidad con la que sedimentan (caen) los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra de plasma sanguíneo, en un periodo determinado de tiempo, habitualmente una hora



NUMERO DE ERITROCITOS
Es simplemente un recuento de eritrocitos  en una muestra dada ya sea de sangre venosa o capilar.
La vida real media de los eritrocitos alcanza a unos 120 días, supervivencia que se debe en gran medida  a su forma única, delgada en el centro y gruesa en los extremos, es decir la forma de un disco bicóncavo.

HEMATOCRITO
Tras un centrifugado de sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel de plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que describe el hematocrito y describe el porcentaje de las células trasportadoras de oxígeno con respecto al volumen total de sangre. El hematocrito depende del número, forma y tamaño de los eritrocitos.

HEMOGLOBINA
La hemoglobina es una proteína pigmentada roja, presente solamente en el interior de los eritrocitos, es el componente proteico de los eritrocitos encargado de: Transportar el O2 y CO2, Equilibrar las sustancias ácidas y básicas, Dar el color característico a la sangre, Producir varios derivados como la bilirrubina


VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)
Se define como el promedio, volumen medio o tamaño de un eritrocito. representa el tamaño real del glóbulo rojo y se la expresa en micrones cúbicos o micras cúbicas (µ3)


HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)
Es una expresión de la  cantidad y peso de la hemoglobina promedio que tiene un glóbulo rojo y se expresa en micro-microgramos (picogramos) que indica el peso medio de hemoglobina que tiene cada eritrocito

CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)
Expresa la relación porcentual entre el peso de la hemoglobina y el volumen del eritrocito


RETICULOCITOS
Son eritrocitos jóvenes, recién nacidos, que ocupan una posición intermedia entre los eritrocitos maduros anucleados y los precursores eritroides nucleados que se encuentran en la médula ósea.

LEUCOCITOS
Los leucocitos son las células de defensa del cuerpo contra los organismos infecciosos y las sustancias extrañas. Llamados también glóbulos blancos, por no tener color cuando están en circulación; son células sanguíneas que presentan gran movilidad (movimientos ameboideos) y sus funciones la cumplen fuera de la sangre.
Se debe tomar en cuenta que en un frotis, existe aproximadamente 1 leucocito por cada 1000 eritrocitos


NEUTROFILOS O SEGMENTADOS
Los segmentados También llamados polimorfonucleares son los más numerosos de todos los leucocitos, son ricos en gránulos azurófilos o primarios y secundarios o específicos, importantes en la defensa del huésped contra la infección. son células que tienen un diámetro de 10 a 15 micras, núcleo lobulado con 2 a 5 lóbulos (de ahí su nombre)


CAYADOS O BASTONADOS
Son neutrófilos inmaduros, tienen núcleo como herradura, razón por la cual reciben el nombre de cayados o bastonados

 LINFOCITOS
Son células recirculantes, también se encuentran en la linfa de ahí el nombre que tienen.
Tienen un diámetro de 10 hasta 20 micras.


MONOCITOS
Son las células más grandes de la sangre, tienen un diámetro de 20 a 30 micras (gran monocito) o 15 a 20 micras (monocito pequeño), el núcleo es de varias formas.
Los monocitos junto con los neutrófilos representan los “fagocitos profesionales” del organismo.


EOSINÓFILOS
Son células que tienen un diámetro de 12 a 17 micras, son ligeramente más voluminosos que los neutrófilos. Son ricos en gránulos de color naranja que forman los “Cristales de Charcot Leyden”


BASÓFILOS
Son células parecidas a los eosinófilos  con gránulos ricos en heparina e histamina. Tienen un diámetro de 10 a 12 micras.


PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea, mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, Son corpúsculos refringentes de 2 a 5 micras de diámetro, circulan por la sangre y tienen un papel muy importante en la coagulación. Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan sustancias importantes para acelerar la coagulación y aumenta la retracción del coagulo sanguíneo. En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran sustancias que los contraen.
Su promedio de vida es de 7 a 10 días, luego son fagocitadas por los macrófagos principalmente del bazo. El bazo también almacena 1/3 de las plaquetas. 
Las plaquetas desempeñan un papel importante en la coagulación y en la hemostasia



viernes, 1 de diciembre de 2017

FÓRMULAS DE CÁLCULO DE GOTEO PARA SOLUCIONES PARENTERALES


 Los equipos de perfusión intravenosa de líquidos se dividen en macrogoteros y microgoteros, según el tamaño de la gota que desde el frasco va introduciéndose en el sistema de perfusión, de tal forma que una gota equivale a 3 microgotas y 20 gotas corresponden a 1cc.
Como regla útil para calcular la cantidad de líquido a administrar se divide el número de cc que se desea infundir entre el número de horas en que se han de administrar y el resultado es dividido entre 3, lo que nos proporciona el número de gotas que deben infundirse en cada minuto. Si se emplea un sistema de microgoteo, el número de gotas se obtiene al dividir los cc a administrar entre el número de horas de la infusión.
Para administraciones más precisas en la actualidad se emplean bombas que determinan de forma exacta el volumen infundido en cada momento.


Ejemplo:

FÓRMULAS DE CÁLCULO DE GOTEO Y MICROGOTEO


Ejemplos cálculo de goteo:



Ejemplos cálculo de microgoteo


RELACIÓN DE GOTEO PARA SOLUCIONES PARENTERALES

CÁLCULO DE VELOCIDAD DE INFUSIÓN 

FÓRMULAS PARA CALCULAR EL VOLUMEN 

FÓRMULAS PARA CALCULAR EL TIEMPO








domingo, 2 de abril de 2017

ANTÍDOTOS DE USO FRECUENTE EN URGENCIAS


Las intoxicaciones son relativamente frecuentes debido a la proximidad de los tóxicos con el hombre. La intoxicación aguda constituye una urgencia médica que exige un máximo de atención ya que en la mayoría de los casos surgen de forma inesperada, y los trastornos orgánicos y funcionales que se presentan evolucionan rápido a formas graves que pueden provocar la muerte al paciente.

Un antídoto es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o químico. impiden, mejoran o hacen desaparecer algunos signos y síntomas de las intoxicaciones. No actúan sobre los receptores sino sobre el propio tóxico, por inactivación o impidiendo su conexión con los receptores.

Los antídotos desempeñan una importante función en el tratamiento de las intoxicaciones. Aunque en muchos casos es posible devolver la vida al sujeto intoxicado y estabilizar sus funciones orgánicas mediante un buen tratamiento de sostén y ciertas técnicas de eliminación del tóxico, el uso apropiado de antídotos y otros agentes permite activar considerablemente la eliminación y contrarrestar los efectos nocivos de este.

El tratamiento antitóxico dependerá del tipo y naturaleza del agente tóxico, pero se puede resumir en tres reglas:
  -Evitar que se produzca mayor absorción del tóxico.
  -Neutralizar, bloquear o volver inocuo al tóxico.
  -Favorecer la eliminación del mismo.

Las medidas generales de tratamiento en todas las intoxicaciones comprenden:
-ABC, via aérea permeable, respiración y estabilización cardiovascular
-Valoración inicial, obtención de datos acerca de la exposición o ingesta, historia médica, valoración física
-Identificación del producto, identificación del agente causal. Cuando sea posible, verificar la historia con la obtención del envase del producto
-Antidoto: siempre que sea posible administrar el antídoto especifico
-Descontaminación: eliminación del agente causal de las áreas expuestas (piel, ojos, tracto gastrointestinal). La descontaminación asumirá la mayor prioridad en función del agente y parte del cuerpo expuesta.
-Medidas sintomáticas y de soporte

Los antídotos no están exentos de efectos secundarios, y su uso debe estar justificado tanto por la sospecha diagnóstica como por el estado del paciente; en algunos casos, los niveles sanguíneos o plasmáticos de un tóxico (paracetamol, metanol, monóxido de carbono) pueden contribuir a la toma de decisiones respecto al inicio, continuación o suspensión de un tratamiento con antídotos.

Examenes de laboratorio:
-Screening toxicológico: análisis de sangre y orina, cuando se han ingerido múltiples y desconocidas sustancias
-Screening de toxicos específicos. Test para benzodiacepinas,opiáceos, paracetamol y otros tóxicos en función de la presentación e historia clínica
Las medidas de terapéuticas y de soporte, no deben demorarse mientras se espera el resultado de la investigación toxicológica.

ANTÍDOTOS DE USO FRECUENTE EN URGENCIAS








sábado, 25 de marzo de 2017

MITOS SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE


Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde.
Según los especialistas, por cada 450 mililitros de sangre que una persona done es posible salvar hasta tres vidas. Éste y otros datos importantes son desconocidos para la mayoría de los ciudadanos: en cambio, abundan los mitos sobre la donación
Para poder lograr un aumento en los donantes es importante informarse, es decir, conocer la verdad tras aquellos extraños mitos que rodean este acto de altruismo. A continuación te presentamos mitos y verdades sobre la donación de sangre.

MITO: “Donar sangre adelgaza o engorda”
REALIDAD: Donar sangre no adelgaza ni engorda, se recomienda comer de forma balanceada e hidratarse después de la donación


MITO: “Tengo tatuajes y piercings, no puedo donar sangre”
REALIDAD: Si puedes donar, solo se recomienda que lo hagas después de un año de habértelos hecho.


MITO: “Tuve hepatitis de pequeño, no puedo donar sangre”
REALIDAD: Una persona sí puede donar sangre, siempre que haya padecido hepatitis A antes de los 12 años de edad. Pero NUNCA en el caso de las hepatitis B ni C


MITO: “Debo estar en ayunas para donar sangre”
REALIDAD: No es necesario estar en ayunas para poder donar sangre. Se puede y recomienda comer frutas, jugos o infusiones antes de donar


MITO: “Donar sangre te deja débil”
REALIDAD: El volumen de liquido extraído se repone en pocas horas si tomas líquidos y reposas, Se debe evitar realizar actividades que requieran esfuerzos físicos elevados. El nivel de plaquetas tardaremos en igualarlo 72 horas y el nivel de hematíes 2 meses


MITO: “Me puedo contagiar el VIH/SIDA u otra enfermedad por donar sangre”
REALIDAD: Totalmente FALSO. Los donantes no pueden contraer ninguna enfermedad, ya que todo el material usado para la donación es estéril y desechable.


MITO: La sangre sólo se necesita en casos de emergencias
REALIDAD: La sangre se necesita todos los días. Nadie está exento de necesitar transfusiones debido a enfermedades, accidentes y otras condiciones.


MITO: “Donar sangre es un proceso doloroso”.
REALIDAD: El proceso no es doloroso y además es rápido. Causa una mínima molestia ya que tanto el material de extracción como el personal sanitario están especialmente preparados para causar el menor daño


MITO: Las personas mayores de edad no pueden donar sangre.
REALIDAD: La edad recomendada por los médicos para un donante es entre los 18 y 55 años. Si tiene buena salud, una persona puede donar hasta los 65 años.


MITO: “Soy diabético o padezco del corazón no puedo donar sangre”
REALIDAD: Los pacientes que son dependientes de insulina no pueden donar sangre; pero los que toman medicamentos y están controlados, al igual que las personas con afecciones cardiacas sin síntomas, sin restricciones médicas, pueden donar sangre sin ningún problema.


MITO: “Se pierde mucho tiempo donando sangre”.
REALIDAD: Donar sangre es un gesto sencillo y rápido. Solo hay que llenar un cuestionario que sirve para proteger tanto tu salud como la del receptor de la sangre. Tras una entrevista con un médico, se pasa a la extracción que dura aproximadamente menos de 15 minutos.


MITO: “Las mujeres con menstruación no pueden donar sangre”
REALIDAD: La menstruación no es impedimento para la donación de sangre


MITO: “Estoy resfriado, no puedo donar sangre”
REALIDAD: Una persona con un cuadro de gripe no puede ser donante. Lo recomendable es esperar una semana después de recuperarse, para poder donar sangre de forma segura


MITO: “No puedo donar sangre después de una operación quirúrgica.”
REALIDAD: Es posible donar sangre después de una semana en el caso de cirugía menor,  y entre cuatro meses a un año en el caso de cirugía mayor siempre que las situaciones médicas sean adecuadas.


MITO: “No puedo donar sangre si tomo medicamentos”
REALIDAD: En algunos casos, dependiendo del medicamento y el motivo por el que se toma, será posible la donación de sangre. Por ejemplo, el consumo de Aspirina y antinflamatorios, permite la donación; en el caso de los antibióticos se debe esperar 15 días desde su consumo.


MITO: “No debe fumar ni beber alcohol antes de donar sangre”
REALIDAD: El tabaco antes de la donación no influye. Después de esta, se recomienda esperar al menos dos horas para evitar mareos.  No se debe beber alcohol 12 horas antes de la donación y se debe esperar dos horas para beber otra vez.


MITO: “Las mujeres embarazadas no pueden donar sangre.”
REALIDAD: Las mujeres embarazadas, en período de lactancia, o durante los seis meses siguientes de dar a luz no pueden donar sangre, porque pierden muchos nutrientes amamantado al bebé y deben cuidarse


MITO: “Los hipertensos no pueden donar sangre.”
REALIDAD: Los hipertensos pueden donar sangre incluso si están tomando medicación: sólo deben estar correctos los niveles en el momento de la donación.


MITO: “Soy deportista, no puedo donar sangre”
REALIDAD: Mejor aun, estas sano en las mejores condiciones para donar sangre. Tu rendimiento deportivo no se afectara, pero sin duda ayudaras a alguien que necesita tu sangre para seguir


MITO: “Los hombres pueden donar más a menudo que las mujeres..”
REALIDAD: Se puede donar sangre con un intervalo mínimo de 2 meses. Los hombres pueden donar hasta 4 veces en un año, y las mujeres 3 veces, esto por las pérdidas que tienen las mujeres por la menstruación.


MITO: “Los homosexuales no pueden donar sangre..”
REALIDAD: los hombres que mantengan relaciones homosexuales podrán donar sangre 12 meses después de su último contacto sexual con otro hombre según los requisitos de la FDA, según se difundió en un comunicado en diciembre de 2015, para reducir el riesgo de transmisión del VIH.


MITO: “Se puede donar sangre a cualquier persona”
REALIDAD: “Esto dependerá, entre otras cosas, del tipo de sangre del paciente. Existen cuatro grupos: tipo A, B, AB y O. Esto, aunado el marcador Rh, da lugar a ocho tipos de sangre..”


MITO: “Según la mayoría de las religiones, es malo donar sangre”
REALIDAD: La mayoría de las religiones promueven la SOLIDARIDAD, y donar sangre es una forma de expresarla

La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra persona: el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.


No más mitos, ¡solo realidades!.... REGALA VIDA, DONA SANGRE

Recuerda que eres apto para donar sangre si cumples con los siguientes requisitos:

  • Gozar de un buen estado de salud
  • Ser mayor de 18 años y menor de 65 años de edad. Teniendo en cuenta que, desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, y que la edad limite superior está dada por el estado físico individual, por lo que si Ud es mayor de 65 años y tiene deseos de ser donante, puede concurrir a su médico de cabecera y solicitarle un certificado de autorización para realizar una donación.
  • Peso mayor a 50Kg
  • Recordar que al menos deben transcurrir dos meses entre cada donación.
  • No estar en ayunas: Se recomienda haber consumido algún alimento antes de la donación. (evite consumir alimentos con grasa 24 horas antes de la donación, incluyendo huevo, leche y sus derivados).
  • Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
  • No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
  • No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones
  • No haber tenido malaria/paludismo, leishmaniasis o enfermedad de Chagas
  • No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses.
  • No padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
  • No haberse sometido a procedimientos odontológicos (extracción, tratamiento de conducto, limpieza dentaria) en las ultimas 72 horas
  • No haber estado enfermo de gripe, tos, diarrea, infección dental en los últimos 14 días
  • No haber sido sometido a un trasplante
  • En el caso de mujeres no estar embarazadas, ni haber tenido embarazos en los últimos 6 meses, ni estar dando lactancia materna.
  • No es motivo de exclusión de las mujeres que se encuentren en período menstrual, a menos que cursen con cualquier síntoma asociado