PARTES DE LA JERINGA
CILINDRO
(TUBO O CUERPO): donde se deposita el líquido que se va
a inyectar, graduado en milímetros, presenta lengüeta de apoyo.
EMBOLO:
parte
interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta
lengüeta de apoyo.
PIVOTE
(CONO O PORTA-AGUJA): extremo de cilindro, para conectar la
aguja. Central o excentrico.
Jeringas
de 1, 3, 5, 10, 20, 50 ml o cc.
PARTES
DE LA AGUJA
BASE
(CABEZA O CUBO): parte que se conecta al pivote de
jeringa.
CÁNULA
(CUERPO): parte que penetra al organismo, presenta un lumen
en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel. Bisel
largo, medio o corto.
CASQUETE:
cubierta de plástico que protege a la cánula de la contaminación.
LONGITUD
Y CALIBRE
TAMAÑOS DE LAS AGUJAS MÁS UTILIZADAS POR VÍA
PARENTERAL
TIPOS DE
AGUJAS MÁS EMPLEADAS
EN LA ADMINISTRACIÓN DE
LOS TRATAMIENTOS PARENTERALES
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO PARENTERAL
CINCO CORRECTOS
VÍA INTRAMUSCULAR
Es la inyección aplicada en el tejido muscular
profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos.
OBJETIVO:
• Administrar mediante punción muscular sustancias
medicamentosas para su reabsorción con fines terapéuticos.
• Administrar mayor cantidad de solución.
• Obtener una absorción más rápida que por vía
subcutánea.
MATERIAL
• Jeringas de 5
o 10 ml.
• Agujas intramusculares nº 21.
• Solución antiséptica, alcohol al 70%.
• Gasas / Algodón secas y húmedas.
• Riñonera con bolsa de desechos.
• Guantes desechables.
• Contenedor para material punzante.
• Bandeja.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA INTRAMUSCULAR
VENTAJAS
1. Ofrece una absorción más
rápida del medicamento.
2. Existe un
riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la
profundidad del músculo.
3. Al tener el tejido muscular profundo pocas
terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e
irritantes a otros tejidos.
DESVENTAJAS
1.
Existe el riesgo de inyectar el medicamento en
los vasos sanguíneos de forma inadvertida.
2. Crea ansiedad en el
paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental.
3. De no tomarse las
precauciones de asepsia se puede ocasionar un absceso infeccioso en la zona.
4. Causa dolor e irritación local.
5. Si lesiona nervio causa dolor y hasta parálisis
PROCEDIMIENTO VÍA INTRAMUSCULAR
• Informar al paciente y familia de la técnica a
realizar.
• Proporcionar intimidad.
• Lavar las manos y poner los guantes desechables.
• Seleccionar la zona para la administración de la
medicación:
Región glútea en cuadrante superior externo.
Brazo en región deltoides.
Muslo en cara látero-anterior externa.
• Desinfectar la zona con gasas / algodón impregnados
de la solución antiséptica, evitando pasarlo dos veces por el mismo sitio
usando los tres lados de la torunda.
• Introducir la aguja profundamente, en un ángulo de
90º, con un movimiento rápido, directamente al músculo.
• Aspirar para
comprobar si tocamos un vaso sanguíneo, si no aparece sangre, inyectar
lentamente.
• Presionar la zona con gasas / algodón, retirando de
una sola vez aguja y jeringa con un movimiento rápido y seguro.
• Desechar el material utilizado al contenedor
específico. Bioseguridad
• Seguir presionando un rato la zona inyectada,
haciendo movimientos circulares.
• Registrar en hoja
de enfermería, la respuesta del paciente y las complicaciones derivadas
de la técnica.
TÉCNICA
EN EL GLÚTEO
Trazaremos dos líneas imaginarias en horizontal y
otra en vertical en un glúteo, de tal forma que formemos cuatro cuadrantes;
pincharemos en el cuadrante superior-externo para evitar tocar el nervio
ciático.
· Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar
para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos
extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
· El medicamento se debe de inyectar lentamente ya
que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya
distribuyendo por el músculo, de treinta segundos a un minuto en introducir 5
ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va
reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra
mareado, etc.
· A continuación colocaremos la torunda con el
antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel
minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y
rapidez.
· Posteriormente haremos una suave presión mientras
friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y
así favorecer su absorción.
TÉCNICA
EN EL BRAZO
Zona deltoidea: Está ubicada en la cara externa del
deltoides, a cuatro dedos por debajo del acromion. Se debe de tener en
cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de
volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las
posiciones: decúbito supino, decúbito lateral.
TÉCNICA
EN EL MUSLO
Cara externa del muslo: Admite hasta 5 ml de
volumen. Con el paciente en decúbito dorsal o sentado, delimitaremos una
banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el
trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada
en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.
COMPLICACIONES DE
LA VÍA INTRAMUSCULAR
1. Hematomas por punción de un
vaso sanguíneo.
2. Lesión del nervio ciático.
3. Absceso purulento por
infección.
VÍA ENDOVENOSA
Es la administración de una sustancia química a
través de una vena es decir, justo en el interior de la vena, para que el
líquido llegue directamente al riego sanguíneo. suelen administrarse en las
venas de los brazos, braquial, la vena cefálica radial o la vena cubital.
INDICACIONES
· Es muy útil en casos de urgencia y emergencia, pues
los medicamentos que se suministran alcanzan su efecto en forma inmediata
(segundos).
· Administrar medicamentos cuya administración por
otras vías está contraindicada.
· Administrar mayores cantidades de medicamento.
· El tratamiento de un paciente que no puede recibir
medicación por otra vía.
· Evitar lesiones por medicamentos potencialmente
peligrosos en capas subcutáneas e intramusculares.
A
LA HORA DE ELEGIR EL LUGAR PARA LA VENOPUNCIÓN HAY QUE TENER EN CUENTA UNA
SERIE DE FACTORES PREVIOS:
· La duración del tratamiento. Si se prevé que
va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima
que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.
· El tipo de solución. Si es fleboirritante
(soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención
primaria), se aconsejan las venas gruesas.
· El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño
calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de
mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de
22 G y el de 20 G . En los niños y
en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se
utiliza el catéter de 23G.
· El tipo de vena. Son de preferencia las venas
que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier
trayecto venoso que esté inflamado.
ZONAS
DE ADMINISTRACIÓN
Las zonas donde se pueden administrar los
medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la
extremidad superior a la inferior:
Red
venosa dorsal de la mano: venas
cefálica y basílica.
Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
Fosa
antecubital: vena
basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las
extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su
trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta
y “se mueve” bastante).
Brazo: venas basílica y cefálica.
Red
venosa dorsal del pie.
Las venas del miembro inferior se usan
con poca frecuencia por el riesgo de trombosis.
DESVENTAJAS
DE LA VÍA ENDOVENOSA
· Mayor dificultad de la técnica.
· No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro de
embolia).
· Mayor riesgo de reacciones adversas.
· Peligro de extravasación del medicamento.
MATERIAL
• Ligadura o torniquete.
• Alcohol etílico a 70%.
• Torundas o
gasas estériles.
• Guantes
estériles.
• Jeringas com aguja nº 21.
• Branula nº 18 a 20.
• Medicamento.
• suero.
• Equipo de suero
• Bandeja y material de bioseguridad para el desecho.
• Cinta
adhesiva precortada y, de preferencia, hipoalergénica.
• Se elegirá de preferencia una de las venas del
pliegue del codo .
• Lavarse las manos y preparar todo el material.
• Explicar al paciente.
• Se colocará al paciente acostado boca arriba o
sentado, con el antebrazo separado del cuerpo apoyado sobre una superficie
plana y con la palma de la mano hacia arriba.
• Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice
para reconocer su dirección, profundidad y grosor.
• Usar la ligadura para hacer un torniquete alrededor
del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir
al paciente que abra y cierre la mano varias veces , y que luego la mantenga
cerrada (haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y la hacen más
accesible a la punción.
• Realizar la asepsia del sitio de punción con un
trozo de algodón humedecido en alcohol.
• Tomar la jeringa de igual forma que para la
inyección intradérmica, de modo que el bisel de la aguja quede hacia arriba.
• Con el pulgar de la mano izquierda se FIJA la vena,
estirando la piel adyacente en sentido opuesto al que se introducirá la aguja.
Esto evitará que la vena se desplace al momento de la punción.
• Introducir la aguja en la piel en un ángulo de 45º,
con el bisel hacia arriba y aproximadamente a 1 cm por debajo del sitio donde
se piensa punzar la vena.
• Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de
penetración, e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena.
• Soltar la piel, y suavemente jalar del émbolo para
comprobar que la aguja está dentro de la vena pues, de ser así, deberá entrar
sangre en la jeringa.
• En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga que la
aguja continúe ingresando lentamente, siguiendo la dirección de la vena
(“canalizar”). Durante esta maniobra se mantendrá la aguja casi paralela a la
piel para evitar perforar la pared posterior de la vena.
COMPLICACIONES
VENOCLISIS
Es la administración de grandes cantidades de
líquidos gota a gota por vía parenteral a través de la punción de una vena. Permite
restablecer o conservar el equilibrio de líquidos, electrolitos, sangre y sus
derivados; crear un medio para administrar medicamentos endovenosos.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
· Preparar el equipo necesario conservando las medidas
de asepsia, se debe conectar el equipo para venoclisis al frasco que contiene
la solución a administrar
· Colocar el frasco de la solución (ya conectado al
equipo para venoclisis) en un soporte.
· Probar el equipo haciendo correr la solución por su
interior de tal manera que se elimine el aire.
· Elija la zona de punción.
· Coloque la ligadura alrededor del miembro (haga
torniquete) a unos 05 cms por encima de la zona de punción, indicar al paciente
que haga puño.
Si
es difícil localizar la vena:
· Deje que la extremidad cuelgue.
· Indique al paciente abrir y cerrar
· la mano repetidamente.
· Golpee suavemente la zona.
· Aplique compresas calientes en el
· área durante 5-15 minutos.
· Coger el catéter sosteniéndolo entre el pulgar y el
índice de la mano dominante, manteniendo el bisel de la aguja guía hacia
arriba; con la otra mano fije la piel.
· Realizar la punción introduciendo la punta de la
aguja guía con ángulo de 15 a 30 grados
· Introducir la aguja guía en dirección a la vena y
fijarse del retorno venoso, si hay retorno venoso proceda a introducir
lentamente el catéter y a la vez retirar la aguja guía.
· Se comienza a retirar la aguja para dejar únicamente
el catéter
· Conecte el equipo de venoclisis y pruebe la
permeabilidad de la vía.
· Fijar el catéter con esparadrapo.
· Regular el goteo según indicación médica
· Descarte el material utilizado y deje todo en su
lugar
VIA INTRADERMICA
UTILIDAD DIAGNÓSTICA
La inyección ID de material antigénico con
desencadenamiento de una respuesta inflamatoria local es indicativa de que el
sujeto ha sufrido un previo contacto con el antígeno inyectado y ha
desarrollado una hipersensibilidad de tipo retardada a las proteínas del
antígeno.
Ejemplos
· Prueba de Mantoux o Tuberculina o PPD (TB)
· Prueba de hipersensibilidad a la PNC
UTILIDAD PREVENTIVA
La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo.
La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo.
Ejemplos
· Vacuna BCG (Protege contra las formas graves de TBC:
meningoencefalitis tuberculosa)
SELECCIÓN
SITIO DE PUNCIÓN INTRADÉRMICA
Las
zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las
siguientes:
· Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo
por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la
flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia.
· Cara anterior y superior del tórax, por debajo de
las clavículas.
PROCEDIMIENTO
•Elija la zona a
inyectar y realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera
con algodón humedecido con solución
antiséptica, deje secar.
•Coja la jeringa con
los dedos pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano estire la
piel circundante de la zona a inyectar.
•Introduzca la aguja
con el bisel hacia arriba y en ángulo de 15º, dejando translucir la punta de la
aguja por debajo de la piel.
•Fijar la jeringa y
proceder a inyectar lentamente la solución, observándose la formación de la
pápula.
•Retirar la aguja
cuidadosamente.
•Con algodón realice
toques suaves para secar el líquido o sangre que pudiera salir por el lugar de
punción.
•Descarte
correctamente el material utilizado.
•Deje todo en su
lugar.
•Es la única vía
parenteral donde no se requiere aspirar luego de ingresar la aguja y antes de inyectar
la solución.
•No requiere frotar la
zona de punción luego de administrar la solución.
•Casi nunca presenta
complicaciones.
VÍA SUBCUTÁNEA
También llamada hipodérmica. Consiste en la administración de pequeñas cantidades
de medicamento que, tras ser inyectado, queda alojado en la hipodermis o tejido
celular subcutáneo desde donde es absorbido lentamente.
UTILIDAD PREVENTIVA
La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo.
Ejemplos
La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo.
Ejemplos
• Vacuna triple viral SPR (Protege contra Sarampión,
Parotiditis y Rubéola)
• Vacuna antirrábica
UTILIDAD TERAPEUTICA
La insulinoterapia es un procedimiento terapéutico
mediante el cual se administra insulina principalmente por vía SC a pacientes
diabéticos (sobretodo con Diabetes Mellitus tipo 1).
• Insulina de acción ultrarápida
• Insulina de acción rápida
• Insulina de acción intermedia
• Insulina de acción prolongada
ZONAS DE
ADMINISTRACIÓN
Las zonas donde se pueden administrar
subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:
• Tercio medio de la cara externa del muslo.
• Tercio medio de la cara externa del brazo (Vacuna
SPR)
• Zona superior de la espalda (escapular).
• Cara anterior del abdomen: Región periumbilical.
(Vacuna antirrábica)
PROCEDIMIENTO
• Elija la zona de punción, realice la antisepsia en
forma circular de adentro hacia afuera (utilice
algodón humedecido con solución antiséptica), deje secar.
• Coja la jeringa con el pulgar e índice de la mano
dominante y con la otra mano realice un pliegue cutáneo (en función al grosor
de la capa de TCSC que presente el
paciente).
• Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en
ángulo de 45º.
• Con la mano no dominante fije la jeringa.
• Aspirar jalando del émbolo, si no se aspira sangre
proceder a inyectar lentamente la solución.
• Coloque una torunda de algodón y retire la aguja
cuidadosamente.
• Descarte el material utilizado y deje todo en su
lugar.
COMPLICACIONES
•Absceso
•Hematoma
•Enfisema subcutáneo
•Fibrosis