La mononucleosis infecciosa,
popularmente conocida como "la enfermedad del beso", es un síndrome
clínico causado por el virus de Epstein-Barr (EBV) que es particularmente común
en adolescentes y niños. Con mucha menos
frecuencia puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos
por Toxoplasma gondii.
Los jóvenes entre 10 y 25 años son más
vulnerables a esta infección. El tratamiento sirve para aliviar los síntomas, y
la enfermedad suele transcurrir sin problemas graves.
¿CÓMO
SE CONTRAE LA MONONUCLEOSIS INFECCIOSA?
Se
transmite principalmente por el intercambio de saliva: a través de besos, al
beber del mismo vaso o de la misma botella, y al compartir comida o bebidas con
otras personas. Aunque el tiempo durante el cual una persona con la enfermedad
es contagiosa varía, las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los
síntomas (la fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de los
linfonodos como la del bazo se curan en un mínimo de 4 semanas o en unos
cuantos meses después, incluso llegando a alcanzar el año). Asimismo, el virus
puede vivir durante varias horas fuera del cuerpo.
El periodo de incubación, desde la
infección hasta el momento en que aparecen los primeros síntomas, es de 30 a 50
días.
MANISFESTACIONES
CLINICAS
La infección en niños usualmente cursa
asintomática o con manifestaciones mínimas; la infección en adolescentes y
adultos resulta en mononucleosis infecciosa en un 50% de los casos, mientras
que la otra mitad experimenta una seroconversión silente.
Más del 50% de los pacientes con
mononucleosis infecciosa manifiestan la tríada de fiebre, linfadenopatías y
faringitis; La fiebre es una de las características más comunes
Si bien las adenomegalias carotídeas son las de mayor tamaño, las cervicales posteriores son las
más características. Suelen ser simétricas, libres, elásticas y sensibles a la
palpación. Puede haber adenomegalias profundas, sobre todo en hilios pulmonares y mediastino.
La faringitis es de características
variables, desde eritematosa hasta pultácea (levemente purulenta) o úlceromembranosa.
La esplenomegalia, petequias en paladar
y hepatomegalia se presentan cada una en más del 10% de los pacientes.
Los CRITERIOS DE HOAGLAND (linfocitosis
en 50%, linfocitos atípicos en al menos 10%, fiebre, faringitis, adenopatías y
test serológico positivo) no son muy sensibles y son más útiles para objeto de
investigación
La presencia de esplenomegalia,
linfadenopatías cervicales posteriores, adenopatías axilares, adenopatías
inguinales orientan al diagnóstico de Mononucleosis Infecciosa, mientras que la
ausencia de adenopatías cervicales y fatiga va en contra del diagnóstico.
El síndrome dérmico está caracterizado por
una erupción generalmente
de tipo exantemático, en la mayoría de los casos fugaz, y ocasionalmente
asociada con un verdadero exantema. Otros síntomas
frecuentes son: escalofrío, diaforesis (sudoración
excesiva), cefaleas (fuertes
dolores de cabeza), artromialgias (dolor
en músculos y articulaciones), astenia (decaimiento,
agotamiento).
La mayoría de los pacientes se presentan
con linfocitosis, con incremento de las células mononucleares, anticuerpos
heterófilos, elevación de aminotransferasas, linfocitosis atípica
(primordialmente linfocitos T). La activación de las células B por el EBV,
ocasiona producción de anticuerpos policlonales y en ocasiones aumentan las
aglutininas en frío, crioglobulinas, anticuerpos antinucleares y factor
reumatoide
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico
confirmatorio usualmente se determina mediante serología. Los anticuerpos
heterófilos aparecen en el 85% de los adolescentes y adultos con MI, pero con
frecuencia están ausentes en los niños. El Monotest (test de Paul-Bunnell) es
una prueba rápida para la detección de anticuerpos heterófilos. La detección de
IgM para el antígeno de la cápside viral del EBV (VCA) es más sensible y
específica, además estos anticuerpos se han desarrollado al momento de la
presentación clínica. Las IgM anti-VCA persisten generalmente por 1-2 meses.
Las IgG para VCA persisten de por vida. El uso de pruebas serológicas
extendidas para determinar antígenos tempranos IgG o EBNAs (asociados con
convalescencia), pueden ser útiles en casos selectos
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Cualquier
síndrome febril con más de 10% de linfocitos atípicos debe hacer sospechar el
diagnóstico de mononucleosis. Aunque el EBV será el agente causal en la mayoría
de los casos, el diagnóstico diferencial incluye citomegalovirus,
toxoplasmosis, hepatitis viral aguda, herpes virus humano 6, y reacción a
drogas. Los pacientes con cuadro agudo por VIH, podrían simular un síndrome
mononucléosico-like, pero sin la linfocitosis atípica. La faringitis
estreptocóccica, debe contemplarse entre las posibilidades diagnósticas.
TRATAMIENTO
No existe
terapia especifica indicada para la mayoría de los pacientes con MI. Aunque el
aciclovir inhibe la replicación del EBV y reduce la diseminación viral, no
tiene efecto en los síntomas de MI, por lo que no se recomienda. Los
corticosteroides se considerarán en pacientes con complicaciones severas.
En la gran
mayoría de los casos, no se necesita otro tratamiento aparte de las medidas
generales de soporte como reposo y buena hidratación. El reposo
recomendado depende del estado general del paciente y puede ser solo relativo;
además de lo anterior se recomienda que los niños y jóvenes con esta enfermedad
eviten la actividad física de contacto (deportes como fútbol, baloncesto, etc.)
durante 4-6 semanas, ya que se estima que estos pacientes tienen un mayor
riesgo de rotura esplénica de origen traumático incluso tras pequeños
traumatismos.
· Las bebidas calientes pueden aliviar el dolor de
garganta.Haga gárgaras con agua caliente con sal para aliviar la irritación de
la garganta.
· Beber grandes cantidades de líquido es muy
recomendable, por la fiebre.
· Se aconseja descansar, debido a la fatiga y la
fiebre.
· Hay que reanudar lentamente las actividades físicas:
se debe esperar cuatro semanas, al menos, antes de reanudar las actividades que
conlleven un esfuerzo físico excesivo, por el riesgo de romperse el bazo, tras
la inflamación.
· No utilizar ácido acetilsalicílico (aspirina), por
riesgo de provocar problemas en el hígado (se asocia al síndrome de Reye). Se
recomienda paracetamol 500 mg cada 6 horas, que reducirá la fiebre y los
dolores musculares. Hay que utilizarlo con precaución en casos de alcoholismo,
y enfermos de hígado o riñón.
· Si la amigdalitis se complica con una
sobreinfección, el médico puede indicar un antibiótico.
COMPLICACIONES
Aparte del riesgo de ruptura esplénica,
las complicaciones por EBV son raras. El riesgo de ruptura esplénica se estima
en 0.1-0.5% de los casos de MI y tiene una mortalidad cercana al 30% , por lo
que se considera que los pacientes deben evitar el ejercicio intenso por al
menos 5-6 semanas, hasta inclusive 8 meses (según otros reportes), aunque en
las mismas series la mitad de las rupturas esplénicas fueron atraumáticas. La
etiología detrás de la ruptura esplénica espontánea tiene como hipótesis el
aumento de la presión venosa portal, causada por la maniobra de Valsalva y la
compresión repentina del bazo agrandado contra el diafragma. La muerte por MI
es rara, sin embargo, resultados fatales pueden resultar de complicaciones
neurológicas, obstrucción de vía aérea, ruptura esplénica, miocarditis,
arritmias cardíacas, falla hepática, sobreinfección bacteriana y
trombocitopenia . Parece existir un nexo entre la infección por EBV y el
síndrome de fatiga crónica
La esplenomegalia, petequias en paladar
y hepatomegalia se presentan cada una en más del 10% de los pacientes.
Los CRITERIOS DE HOAGLAND (linfocitosis
en 50%, linfocitos atípicos en al menos 10%, fiebre, faringitis, adenopatías y
test serológico positivo) no son muy sensibles y son más útiles para objeto de
investigación
La presencia de esplenomegalia,
linfadenopatías cervicales posteriores, adenopatías axilares, adenopatías
inguinales orientan al diagnóstico de Mononucleosis Infecciosa, mientras que la
ausencia de adenopatías cervicales y fatiga va en contra del diagnóstico.
El síndrome dérmico está caracterizado por
una erupción generalmente
de tipo exantemático, en la mayoría de los casos fugaz, y ocasionalmente
asociada con un verdadero exantema. Otros síntomas
frecuentes son: escalofrío, diaforesis (sudoración
excesiva), cefaleas (fuertes
dolores de cabeza), artromialgias (dolor
en músculos y articulaciones), astenia (decaimiento,
agotamiento).
La mayoría de los pacientes se presentan con linfocitosis, con incremento de las células mononucleares, anticuerpos heterófilos, elevación de aminotransferasas, linfocitosis atípica (primordialmente linfocitos T). La activación de las células B por el EBV, ocasiona producción de anticuerpos policlonales y en ocasiones aumentan las aglutininas en frío, crioglobulinas, anticuerpos antinucleares y factor reumatoide
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico
confirmatorio usualmente se determina mediante serología. Los anticuerpos
heterófilos aparecen en el 85% de los adolescentes y adultos con MI, pero con
frecuencia están ausentes en los niños. El Monotest (test de Paul-Bunnell) es
una prueba rápida para la detección de anticuerpos heterófilos. La detección de
IgM para el antígeno de la cápside viral del EBV (VCA) es más sensible y
específica, además estos anticuerpos se han desarrollado al momento de la
presentación clínica. Las IgM anti-VCA persisten generalmente por 1-2 meses.
Las IgG para VCA persisten de por vida. El uso de pruebas serológicas
extendidas para determinar antígenos tempranos IgG o EBNAs (asociados con
convalescencia), pueden ser útiles en casos selectos
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Cualquier
síndrome febril con más de 10% de linfocitos atípicos debe hacer sospechar el
diagnóstico de mononucleosis. Aunque el EBV será el agente causal en la mayoría
de los casos, el diagnóstico diferencial incluye citomegalovirus,
toxoplasmosis, hepatitis viral aguda, herpes virus humano 6, y reacción a
drogas. Los pacientes con cuadro agudo por VIH, podrían simular un síndrome
mononucléosico-like, pero sin la linfocitosis atípica. La faringitis
estreptocóccica, debe contemplarse entre las posibilidades diagnósticas.
TRATAMIENTO
No existe
terapia especifica indicada para la mayoría de los pacientes con MI. Aunque el
aciclovir inhibe la replicación del EBV y reduce la diseminación viral, no
tiene efecto en los síntomas de MI, por lo que no se recomienda. Los
corticosteroides se considerarán en pacientes con complicaciones severas.
En la gran
mayoría de los casos, no se necesita otro tratamiento aparte de las medidas
generales de soporte como reposo y buena hidratación. El reposo
recomendado depende del estado general del paciente y puede ser solo relativo;
además de lo anterior se recomienda que los niños y jóvenes con esta enfermedad
eviten la actividad física de contacto (deportes como fútbol, baloncesto, etc.)
durante 4-6 semanas, ya que se estima que estos pacientes tienen un mayor
riesgo de rotura esplénica de origen traumático incluso tras pequeños
traumatismos.
· Las bebidas calientes pueden aliviar el dolor de
garganta.Haga gárgaras con agua caliente con sal para aliviar la irritación de
la garganta.
· Beber grandes cantidades de líquido es muy
recomendable, por la fiebre.
· Se aconseja descansar, debido a la fatiga y la
fiebre.
· Hay que reanudar lentamente las actividades físicas:
se debe esperar cuatro semanas, al menos, antes de reanudar las actividades que
conlleven un esfuerzo físico excesivo, por el riesgo de romperse el bazo, tras
la inflamación.
· No utilizar ácido acetilsalicílico (aspirina), por
riesgo de provocar problemas en el hígado (se asocia al síndrome de Reye). Se
recomienda paracetamol 500 mg cada 6 horas, que reducirá la fiebre y los
dolores musculares. Hay que utilizarlo con precaución en casos de alcoholismo,
y enfermos de hígado o riñón.
· Si la amigdalitis se complica con una sobreinfección, el médico puede indicar un antibiótico.
· Si la amigdalitis se complica con una sobreinfección, el médico puede indicar un antibiótico.
COMPLICACIONES
PRONOSTICO
La mononucleosis infecciosa suele durar
de dos a cuatro semanas y se resuelve sin complicaciones. En un tres por ciento
de los casos, dura más. Tras contraer la enfermedad, una persona será inmune a
la enfermedad durante toda su vida, de forma que no la adquirirá de nuevo. Sólo
en casos raros existen complicaciones.
La fiebre normalmente cede en 10 días y
tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4
semanas. El cansancio por lo regular desaparece en unas cuantas semanas, pero
puede persistir por 2 o 3 meses.
PREVENCIÓN
Las personas con mononucleosis pueden
ser contagiosas mientras tengan síntomas y hasta por unos cuantos meses
después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa
varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo. Evite
besar o compartir utensilios si usted o alguien cercano padece mononucleosis.
PRONOSTICO
PREVENCIÓN