Una transfusión de sangre es la transferencia de
sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una
transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de
que los servicios de salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre
segura y garantizar que se utilice como corresponde.
Según los especialistas, por cada 450 mililitros de
sangre que una persona done es posible salvar hasta tres vidas. Éste y otros
datos importantes son desconocidos para la mayoría de los ciudadanos: en
cambio, abundan los mitos sobre la donación
Para poder lograr un aumento en
los donantes es importante informarse, es decir, conocer la verdad tras
aquellos extraños mitos que rodean este acto de altruismo. A continuación te
presentamos mitos y verdades sobre la donación de sangre.
MITO: “Donar sangre
adelgaza o engorda”
REALIDAD: Donar sangre no adelgaza ni engorda, se
recomienda comer de forma balanceada e hidratarse después de la donación
MITO: “Tengo tatuajes y piercings, no puedo donar sangre”
MITO: “Tuve hepatitis de pequeño, no puedo donar sangre”
MITO: “Debo estar en ayunas para donar sangre”
MITO: “Donar sangre te deja débil”
MITO: “Me puedo contagiar el
VIH/SIDA u otra enfermedad por donar sangre”
REALIDAD: Totalmente FALSO. Los donantes no pueden
contraer ninguna enfermedad, ya que todo el material usado para la donación es
estéril y desechable.
MITO: La sangre sólo se
necesita en casos de emergencias
REALIDAD: La sangre se necesita todos los días. Nadie
está exento de necesitar transfusiones debido a enfermedades, accidentes y
otras condiciones.
MITO: “Donar sangre es un
proceso doloroso”.
REALIDAD: El proceso no es doloroso y además es rápido.
Causa una mínima molestia ya que tanto el material de extracción como el
personal sanitario están especialmente preparados para causar el menor daño
MITO: Las personas mayores de
edad no pueden donar sangre.
REALIDAD: La edad recomendada por los médicos para un
donante es entre los 18 y 55 años. Si tiene buena salud, una persona puede
donar hasta los 65 años.
MITO: “Soy diabético o padezco
del corazón no puedo donar sangre”
REALIDAD: Los pacientes que son dependientes de insulina
no pueden donar sangre; pero los que toman medicamentos y están controlados, al
igual que las personas con afecciones cardiacas sin síntomas, sin restricciones
médicas, pueden donar sangre sin ningún problema.
MITO: “Se pierde mucho tiempo
donando sangre”.
REALIDAD: Donar sangre es un gesto sencillo y rápido.
Solo hay que llenar un cuestionario que sirve para proteger tanto tu salud como
la del receptor de la sangre. Tras una entrevista con un médico, se pasa a la
extracción que dura aproximadamente menos de 15 minutos.
MITO: “Las mujeres con
menstruación no pueden donar sangre”
REALIDAD: La menstruación no es impedimento para la
donación de sangre
MITO: “Estoy resfriado, no
puedo donar sangre”
REALIDAD: Una persona con un cuadro de gripe no puede
ser donante. Lo recomendable es esperar una semana después de recuperarse, para
poder donar sangre de forma segura
MITO: “No puedo donar sangre
después de una operación quirúrgica.”
REALIDAD: Es posible donar sangre después de una semana
en el caso de cirugía menor, y entre
cuatro meses a un año en el caso de cirugía mayor siempre que las situaciones
médicas sean adecuadas.
MITO: “No puedo donar sangre si
tomo medicamentos”
REALIDAD: En algunos casos, dependiendo del medicamento
y el motivo por el que se toma, será posible la donación de sangre. Por
ejemplo, el consumo de Aspirina y antinflamatorios, permite la donación; en el
caso de los antibióticos se debe esperar 15 días desde su consumo.
MITO: “No debe fumar ni beber
alcohol antes de donar sangre”
REALIDAD: El tabaco antes de la donación no influye.
Después de esta, se recomienda esperar al menos dos horas para evitar
mareos. No se debe beber alcohol 12
horas antes de la donación y se debe esperar dos horas para beber otra vez.
MITO: “Las mujeres embarazadas
no pueden donar sangre.”
REALIDAD: Las mujeres embarazadas, en período de
lactancia, o durante los seis meses siguientes de dar a luz no pueden donar
sangre, porque pierden muchos nutrientes amamantado al bebé y deben cuidarse
MITO: “Los hipertensos no
pueden donar sangre.”
REALIDAD: Los hipertensos pueden donar sangre incluso si
están tomando medicación: sólo deben estar correctos los niveles en el momento
de la donación.
MITO: “Soy deportista, no puedo
donar sangre”
REALIDAD: Mejor aun, estas sano en las mejores
condiciones para donar sangre. Tu rendimiento deportivo no se afectara, pero
sin duda ayudaras a alguien que necesita tu sangre para seguir
MITO: “Los hombres pueden donar
más a menudo que las mujeres..”
REALIDAD: Se puede donar sangre con un intervalo mínimo
de 2 meses. Los hombres pueden donar hasta 4 veces en un año, y las mujeres 3
veces, esto por las pérdidas que tienen las mujeres por la menstruación.
MITO: “Los homosexuales no
pueden donar sangre..”
REALIDAD: los hombres que mantengan relaciones
homosexuales podrán donar sangre 12 meses después de su último contacto sexual
con otro hombre según los requisitos de la FDA, según se difundió en un
comunicado en diciembre de 2015, para reducir el riesgo de transmisión del VIH.
MITO: “Se puede donar sangre a
cualquier persona”
REALIDAD: “Esto dependerá, entre otras cosas, del tipo
de sangre del paciente. Existen cuatro grupos: tipo A, B, AB y O. Esto, aunado
el marcador Rh, da lugar a ocho tipos de sangre..”
MITO: “Según la mayoría de las
religiones, es malo donar sangre”
REALIDAD: La mayoría de las religiones promueven la
SOLIDARIDAD, y donar sangre es una forma de expresarla
La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra
persona: el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una
vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos,
plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes
con enfermedades específicas.
No más mitos, ¡solo realidades!.... REGALA
VIDA, DONA SANGRE
Recuerda que eres apto para donar sangre si cumples con los
siguientes requisitos:
- Gozar de un buen estado de salud
- Ser mayor de 18 años y menor de 65 años de edad. Teniendo
en cuenta que, desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los
padres o tutores, y que la edad limite superior está dada por el estado físico
individual, por lo que si Ud es mayor de 65 años y tiene deseos de ser donante,
puede concurrir a su médico de cabecera y solicitarle un certificado de
autorización para realizar una donación.
- Peso mayor a 50Kg
- Recordar que al menos deben transcurrir dos meses
entre cada donación.
- No estar en ayunas: Se recomienda haber consumido
algún alimento antes de la donación. (evite consumir alimentos con grasa 24
horas antes de la donación, incluyendo huevo, leche y sus derivados).
- Es
recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
- No haber padecido de enfermedades de transmisión
sexual o sospechar ser portador de alguna.
- No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades
del corazón o los pulmones
- No haber tenido malaria/paludismo, leishmaniasis o
enfermedad de Chagas
- No haber sido sometido a cirugías, transfusiones,
tatuajes o piercing en los últimos 12 meses.
- No padecer de infecciones o estar en tratamiento
con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
- No haberse sometido a procedimientos odontológicos
(extracción, tratamiento de conducto, limpieza dentaria) en las ultimas 72
horas
- No haber estado enfermo de gripe, tos, diarrea,
infección dental en los últimos 14 días
- No haber sido sometido a un trasplante
- En el caso de mujeres no estar embarazadas, ni haber tenido embarazos en los últimos 6 meses, ni estar dando lactancia materna.
- No es motivo de exclusión de las mujeres que se
encuentren en período menstrual, a menos que cursen con cualquier síntoma
asociado